Demanda de formación académica en la Universidad Central de Nicaragua, 2023

Jarquín Jiménez, Cinthia María/CM and Núñez Cuadra, Thelma Verónica/TV (2023) Demanda de formación académica en la Universidad Central de Nicaragua, 2023. Universidad Central de Nicaragua, Managua, Nicaragua.

[thumbnail of Demanda de formación académica en la Universidad Central de Nicaragua, 2023.pdf] Text
Demanda de formación académica en la Universidad Central de Nicaragua, 2023.pdf - Published Version
Available under License Creative Commons Attribution Non-commercial.

Download (1MB)

Abstract

En el proceso de transformación curricular, Universidad Central de Nicaragua, ha realizado el Estudio de la Demanda de formación académica en la Universidad Central de Nicaragua, basado en el objetivo de la investigación, el que dice; Determinar la demanda de formación académica en la UCN en el periodo 2022-2023

En lo referido a la metodología el estudio es de enfoque mixto, de tipo descriptiva en la perspectiva cuantitativa y en la perspectiva cualitativa, se aplicó el método fenomenológico.

Los resultados obtenidos mediante encuesta a un total de 221 estudiantes de secundaria de quinto año. El 100% de los encuestados expresó interés en cursar estudios universitarios. Entre las carreras que ofrece la Universidad Central de Nicaragua, el mayor porcentaje de demanda se concentra en la carrera de Medicina y Cirugía con un 26,7 %, y en orden le sigue, Ingeniería en Sistemas con un 14 %, el resto de las carreras reflejan porcentajes que van de 8.5% hasta el 2%.

En una segunda encuesta aplicada a 703 estudiantes de primero a quinto año de las 13 carreras, expresaron que los factores más importantes para elegir la carrera y tener éxito: el 100% dice, habilidades para la comunicación oral, escrita y gráfica, 89 %, la capacidad en la resolución de problemas, 81,6% el trabajo en equipo, el 76.8 % la capacidad para gestionar sus emociones, 75,4% dominio de idioma extranjero, 68% habilidades tecnológicas, 62 % innovación, 58,8 % capacidad de liderazgo, 52,9 % razonamiento lógico y analítico, 30% creatividad. Ver, Gráfico 7.5

Los resultados de las 85 personas graduados que se les aplicó el instrumento. Se encontró que el 16,5 % de los graduados dominan el idioma inglés. El 68,7 % consideran que las asignaturas de sus pensum los prepararon mucho para ejercer su profesión, el 25,19 opinan que algo, el 5,34% dicen que poco y el 0.76% opina que en nada le fueron útil. Ver Gráfico, 7.6.2

Según los graduados los conocimientos adquiridos durante su programa de estudios son relevantes para el mercado laboral actual, el 47,1 % dicen que fueron muy relevante, el 27,7% Relevantes, el 14,5% Totalmente relevante. Gráfico 7.7

Los resultados obtenidos del instrumento aplicado a los empleadores (8) fueron; El 87.5 %, dicen que en los graduados se debe trabajar en las habilidades comunicativas, un 75% expresaron que sebe fortalecer el manejo y búsqueda de información y un 62,5 % plantearon que se debe trabajar en habilidades tecnológicas, iniciativa y creatividad, en innovación y emprendimiento.

Resultados en la perspectiva cualitativaeEn este apartado se obtuvieron las siguientes observaciones y que tiene que ver con las mejoras al currículo y planes de estudios: Mejorar la distribución de asignaturas por año. Precisar los requisitos de las asignaturas, así como la distribución de las horas prácticas y teóricas. Unidades y
contenidos de los programas de asignaturas se deben actualizar Incluir asignaturas que no contempla el plan de estudios, que son necesarias en la medicina moderna.
La actualización de los métodos de evaluación.

Contar con personal especializado en las materias que permitan desarrollar programas
innovadores. Los hallazgos encontrados en ambas perspectivas, se puede inferir que hay una relación estrecha en lo expresado por los informantes, lo que refuerza en primer lugar la pertinencia de la Demanda de Formación Académica en la Universidad Central de Nicaragua por los estudiantes egresados de la secundaria y de los que cursan carreras que oferta UCN, y una segunda acción a implementar, es la necesidad de realizar una transformación curricular de los planes de estudios de las diferentes
carreras que esté acorde a los avances de las ciencias y la tecnología.

Item Type: Other
Additional Information: Otra Informe de investigación
Uncontrolled Keywords: Transformación Curricular, Demanda de formación académica
Subjects: 300 Ciencias sociales > 370 Educación > 375 Currículos
300 Ciencias sociales > 370 Educación > 378 Educación superior
Divisions: Posgrado y Educación Continua > Educación
Depositing User: Lic. Luz Marina García
Date Deposited: 22 Feb 2025 18:49
Last Modified: 18 Jun 2025 19:25
URI: https://repositorio.ucn.edu.ni/id/eprint/25

Actions (login required)

View Item
View Item