Castro Castro, Diego Ramiro/DR (2018) Hacia una pedagogia de la consciencia ambiental. Doctoral thesis, Universidad Central de Nicaragua.
![[thumbnail of HACIA UNA PEDAGOGIA DE LA CONSCIENCIA AMBIENTAL.pdf]](https://repositorio.ucn.edu.ni/style/images/fileicons/archive.png)
HACIA UNA PEDAGOGIA DE LA CONSCIENCIA AMBIENTAL.pdf - Published Version
Available under License Creative Commons Attribution Non-commercial.
Download (5MB)
Abstract
Un paradigma emergente desde la teoría cuántica a la educación ambiental interroga la existencia de la humanidad implicando dualidades: verdad–mentira, cielo-infierno, vida-
muerte, positivo-negativo, amor-odio, bueno-malo, blanco-negro, certeza-error, cuerpo- espíritu, ciencia-religión, objetividad-subjetividad…, estudiada desde paradigmas:
- Hegemónico lineal (explicaciones científicas): para ser “verdad” debe ser real; dualidades antagónicas: “una” prima sobre la otra.
- Emergente: dualidades como sistemas u organizaciones y autoorganizaciones características de todo ser vivo, siendo la autopoyesis un sistema en el que la suma de
las partes es más que el todo y el todo es más que la suma de las partes. Las relaciones partes-todo son sincronicidades complementarias a partir del caos: “pueden parecer mágicas e irracionales, como los comodines en la baraja de cartas de la
naturaleza” (Peat 1990).
La sincronicidad es un sistema circular en doble vía con “retroalimentación” (“feedback”) que funciona de manera sucesiva: cada elemento influye sobre el siguiente hasta que el último realimenta el primero, eslabones que constituyen bucles.
Los bucles de retroalimentación autoequilibradores (negativos) conforman la toma de conciencia fundamentada en la dualidad de contrarios, expuestas anteriormente, constituyendo una paradoja pues siendo negativo establece acciones positivas-correctas: lo-que-se-debe-hacer: surgiendo el “circulo vicioso”.
Los bucles de retroalimentación autorreforzantes posibilitan soluciones a partir de la sincronicidad; interacciones mediadas para transformar los círculos viciosos en emergencias que producen la toma de consciencia.
Esta perspectiva de educación ambiental permite que cada ser humano se conciba como organismo vivo, de especie humana, reconociendo su sincronicidad: ser-entorno, desde relaciones intersubjetivas cotidianas contando con su propia inclusión y problemática como especie, cuestionando dinámicas naturales y artificiales circundantes y definiendo en doble vía,
en su “estar”, las particularidades hacia las generalidades.
La pedagogía de la consciencia ambiental debe ser social fundamentando prácticas alrededor de problemáticas genuinas pertinentes para resolver desafíos del momento histórico. Para
realizar el tránsito de una pedagogía de la conciencia (bucle autoequilibrante) a la conSciencia (bucle autorreforzante) es necesaria la Mediación pedagógica de lo Justo y la Confianza, concibiendo el acto educativo como participación, creatividad,
expresividad y relacionalidad
Item Type: | Thesis (Doctoral) |
---|---|
Additional Information: | Tesis doctor en educación |
Uncontrolled Keywords: | Emergencia, Consciencia, Pedagogía Ambiental, Mediación, Bucles, Sincronicidad |
Subjects: | 300 Ciencias sociales > 370 Educación > 378 Educación superior |
Divisions: | Posgrado y Educación Continua > Educación |
Depositing User: | Lic. Luz Marina García |
Date Deposited: | 09 May 2025 21:24 |
Last Modified: | 17 Jul 2025 21:05 |
URI: | https://repositorio.ucn.edu.ni/id/eprint/96 |