Martínez Chávez, Grisel Carolina/GC (2025) El rol del comité de los comités de Agua potable y saneamiento (CAPS), en la comunidad de la Ceiba la Conquista en el año 2023. Other thesis, Universidad Central de Nicaragua.
![[thumbnail of Factores socioeconomicos, culturales y familiares.pdf]](https://repositorio.ucn.edu.ni/style/images/fileicons/archive.png)
Factores socioeconomicos, culturales y familiares.pdf - Published Version
Available under License Creative Commons Attribution Non-commercial.
Download (1MB)
Abstract
Este estudio analiza el rol de los Comités de Agua Potable y Saneamiento (CAPS) en la comunidad de La Ceiba, municipio de La Conquista, Nicaragua, durante el segundo semestre de 2023. A través de un enfoque cualitativo y una muestra de 186 personas, se examinó cómo el marco legal, los retos jurídicos, administrativos y sociales impactan en la gestión del agua potable y en la garantía de este derecho fundamental.
Desde el punto de vista legal, la Ley N° 722 establece las bases para la existencia y funcionamiento de los CAPS. Sin embargo, en la práctica, su aplicación enfrenta obstáculos relacionados con la falta de reconocimiento formal y las dificultades para acceder a incentivos financieros y tarifarios. Esto evidencia una contradicción entre la regulación estatal y la autonomía comunitaria, lo que muchas veces afecta la operatividad de los CAPS.
En el ámbito administrativo, se identificaron problemas de gestión, falta de
capacitación de los directivos y ausencia de mecanismos de control financiero, lo que repercute en la sostenibilidad del servicio. A nivel social, la escasa participación comunitaria, el incumplimiento en el pago de tarifas y el desconocimiento sobre la importancia de la conservación del agua comprometen la estabilidad del sistema.
Ante esta situación, se recomienda fortalecer la relación entre los CAPS y las
instituciones del Estado, promover una mayor capacitación en gestión y administración,
regularizar la tenencia de los terrenos donde operan los sistemas de agua y establecer
tarifas justas que permitan la sostenibilidad financiera. Además, es clave generar
conciencia en la población sobre la importancia de su participación en la gestión del
recurso hídrico.
El estudio concluye que los CAPS son una herramienta clave para garantizar el
acceso al agua potable en comunidades rurales, pero requieren mejoras en su regulación,
administración y participación comunitaria para asegurar su viabilidad a largo plazo. La implementación de políticas públicas adaptadas a las necesidades locales será
fundamental para consolidar un modelo de gestión eficiente y sostenible del agua potable
Item Type: | Thesis (Other) |
---|---|
Additional Information: | Otro Licenciado en Derecho |
Uncontrolled Keywords: | agua potable, sanemiento, comunidad rural |
Subjects: | 300 Ciencias sociales > 300 Ciencias sociales > 307 Comunidades 300 Ciencias sociales > 340 Derecho > 342 Derechos constitucional y administrativo 300 Ciencias sociales > 340 Derecho > 344 Derecho social |
Divisions: | Campus Jinotepe > Administración de empresas y derecho > Derecho |
Depositing User: | Lic. Luz Marina García |
Date Deposited: | 13 Aug 2025 18:00 |
Last Modified: | 13 Aug 2025 18:00 |
URI: | https://repositorio.ucn.edu.ni/id/eprint/66 |