Mendieta Romero, Mariela Lucina/ML and López García, Carlos Steven/CS (2025) La contribución tecnológica en la educación superior de grado en Nicaragua. Other thesis, Universidad Central de Nicaragua.
![[thumbnail of Atención sistémica a la relación necesaria entre la enseñanza teórica-ingresado.pdf]](https://repositorio.ucn.edu.ni/style/images/fileicons/archive.png)
Atención sistémica a la relación necesaria entre la enseñanza teórica-ingresado.pdf - Published Version
Available under License Creative Commons Attribution Non-commercial.
Download (1MB)
Abstract
La investigación analiza la contribución de la tecnología en la educación superior en Nicaragua, desde la perspectiva de los derechos humanos de cuarta generación. Estos derechos buscan garantizar el acceso equitativo a las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), promoviendo la inclusión digital y la mejora de la calidad educativa. Se destaca el
impacto positivo de la digitalización en la enseñanza universitaria, así como los desafíos que persisten, como la falta de infraestructura tecnológica y la alfabetización digital de docentes y estudiantes
El estudio examina el marco normativo nicaragüense, señalando cómo la Constitución y diversas leyes que han establecido principios que favorecen la integración tecnológica en la educación. Se analizan políticas públicas orientadas a fomentar la conectividad y la equidad digital, con énfasis en la inclusión de comunidades rurales y sectores vulnerables. Sin embargo,
se identifican limitaciones en la implementación de estas políticas, especialmente en la sostenibilidad de los proyectos tecnológicos y la disponibilidad de recursos.
Uno de los aspectos clave de la investigación es la alfabetización digital, que se presenta como un elemento fundamental para el aprovechamiento efectivo de las TIC en el ámbito académico. Se destaca el rol de los docentes en la transformación digital y la necesidad de su
capacitación continua para garantizar una enseñanza de calidad. Además, se aborda la importancia de la protección de datos y la privacidad digital, regulada por leyes como la ley de protección de datos personales ley N°. 787, aprobada el 21 de marzo de 2012 publicada en la Gaceta, Diario Oficial N°. 61 del 29 de marzo de 2012 y la ley especial de ciberdelitos ley N°.
1042, aprobada el 27 de octubre de 2020 Publicada en La Gaceta, Diario Oficial N°. 201 del 30 de octubre de 2020, que buscan proteger la información personal en entornos educativos digitales.
Desde una perspectiva metodológica, el estudio sigue un enfoque cualitativo descriptivo, basado en el análisis de documentos normativos, estudios académicos y políticas educativas. A través de este enfoque, se identifican avances en la digitalización de la educación superior, pero también obstáculos significativos, como la falta de inversión en infraestructura tecnológica y la desigualdad en el acceso a Internet.
En conclusión, la tecnología ha transformado la educación superior en Nicaragua,
ofreciendo oportunidades de aprendizaje innovadoras y mayor accesibilidad al conocimiento. No obstante, es necesario fortalecer las políticas públicas, mejorar la infraestructura digital y garantizar una formación continua en competencias digitales para docentes y estudiantes. Solo mediante un enfoque integral y sostenible se podrá consolidar una educación superior más inclusiva, equitativa y adaptada a los retos del mundo digital
Item Type: | Thesis (Other) |
---|---|
Additional Information: | Otra Licenciatura en Derecho |
Subjects: | 000 Generalidades > 000 Generalidades > 003 Sistemas 300 Ciencias sociales > 340 Derecho > 342 Derechos constitucional y administrativo 300 Ciencias sociales > 370 Educación > 378 Educación superior |
Divisions: | Campus Jinotepe > Administración de empresas y derecho > Derecho |
Depositing User: | Lic. Luz Marina García |
Date Deposited: | 12 Aug 2025 21:17 |
Last Modified: | 12 Aug 2025 21:17 |
URI: | https://repositorio.ucn.edu.ni/id/eprint/24 |