Cuellar Gomez, . Leonor/L (2018) La sistematización de los sentidos y significados en el encuentro pedagógico. Doctoral thesis, Universidad Central de Nicaragua.
![[thumbnail of La sistematización de los sentidos y significados en el encuentro pedagógico.pdf]](https://repositorio.ucn.edu.ni/style/images/fileicons/text.png)
La sistematización de los sentidos y significados en el encuentro pedagógico.pdf
Download (5MB)
Abstract
Se instila en el espacio académico universitario la generación de diferentes tipo de
documentos, entre ellos figuran: libros artículos producto de investigaciones científicas
realizadas, informes que son escritos en los que a partir de una temática, se evidencia la
capacidad de analizar, sintetizar y reflexionar acerca de algunos conocimientos relacionados
con la vida universitaria en su interior o con diversas situaciones que hacen parte del entorno
en el cual está inmersa la vida universitaria desde lo académico, sus apuestas en la llamada
responsabilidad que atañe a los actores implicados; también en este contexto cobran vigencia
los ensayos y los libros textos, los trabajos de grado de los estudiantes de maestrías y la tesis
doctorales de los y las estudiantes que se forman en este escenario.
La Escuela de Enfermería de la Universidad del Valle, decide en el año 2012, reorientar
su Proyecto Educativo del Programa (P.E.P), debatiendo y deliberando sus nuevas
orientaciones en las perspectivas: ontológica, epistémica, curricular, antropológico-cultural
y desde luego en el componente pedagógico acompañante. Los nuevos referentes al ser
reflexionados y consensuados en una construcción colectiva realizada a varias voces por las
docentes, en un escenario propicio para entender, comprender y accionar su postura en
relación con su compromiso de contribuir socialmente en la formación de una nueva
generación de enfermeras y enfermeros; en medio de un territorio social, económico y
político muy complejo y de múltiples entramados como lo es el territorio del Valle del Cauca,
departamento de Colombia, incidido por las políticas internacionales de la globalización en
todos los campos, escenario del cuál no puede ser ajeno la universidad pública y por ende la
escuela de enfermería y el territorio especifico en mención , es decir se está ante dinámicas
y contextos de tinte glocal.
En los escenarios académicos, uno de los mayores lugares dónde los profesores transitan
y asumen apuestas: personales, ciudadanas, pedagógicas y políticas, etc., es el espacio del
encuentro pedagógico, lugar donde se suscitan diversas emociones en el sentir y se despiertan
múltiples apreciaciones, percepciones, sentidos y significados, para ambos actores del
proceso de los aprendizajes; en él también se dan el intercambio de información,
7
conocimientos, análisis y reflexiones, se delinean intenciones, posturas éticas y posibilidades
de recrear distintas maneras en el pensar, sentir y actuar a corto, mediano y a largo plazo
para ambos actores del encuentro.
El documento discurso pedagógico (Ciriza, Fernández, Prieto, & Gutiérrez, 1992), plantea
el desarrollo de dos tipos discursos pedagógicos: el justificador y el crítico, caracterizándolos
a cada uno de ellos y señalando como en el enfoque justificador se privilegian los proceso de
enseñanza, mientras que el discurso crítico da cabida en otras perspectivas a los referentes
pedagógicos, entre ellos el proceso aprendizaje brindándole un lugar privilegiado a la
mediación pedagógica:
Entendemos por Mediación Pedagógica el tratamiento de los contenidos y de las formas de
expresión de los diferentes temas a fin de hacer posible el acto educativo, dentro del horizonte
de una educación concebida como participación, creatividad, expresividad y relacionalidad.
(Gutierrez & Pietro, 1999)
Entonces la mediación pedagógica no se puede concebir solo para crear rutas de
aprendizaje, para que los y las estudiantes descubran procesos del conocimineto, debe
también ser forjada en promover un escenario que trascienda lo cognitivo, incluya lo afectivo,
lo relacional, lo ético, posibilita contribuir a dimensionar el espacio de lo pedagógico en un
contexto de nuevas concepciones territoriales, exigiendo otras formas de cartografiar y
generar apuestas que correspondan a la vivencia en sí, al emocionear de los y las
aprendientes, comprometidos en su formación como agentes cuidadores de la vida y la
salud, en un escenario que compromete la enseñanza del cuidado en los contextos
pedagógicos.
Desde la reorientación del Proyecto Educativo del Programa ( PEP), las directrices y
orientaciones exigen el apropiamiento de los territorios (diferentes áreas o asignaturas), al
promover y propiciar en el acto pedagógico y en los procesos formativos de los aprendientes,
los nuevos desafíos planteados en el marco contextual y donde además se vivan y asuman
realidades concretas y particulares, por ello surgen varios interrogantes en el contexto
especifico del territorio de la asignatura de cuidado de enfermería al individuo, familia y
8
comunidad: ¿Cómo crear nuevas cartografías donde se resignifiquen las apuestas del PEP
2013? ¿Cómo hacer visible esos referentes a la luz de las complejidades actuales que se
viven? ¿Qué indagar y como indagar acerca del abordajes de nuevos referentes en los
territorios específicos en las áreas de formación en los cuales se es actor protagónico?
La presente tesis doctoral, hace parte del compromiso de comprender, analizar,
reflexionar, vivenciar, vibrar y aportar, desde las realidades y nichos donde se convive
laboral y pedagógicamente y a la vez se asumir la formación doctoral, es decir se da el espacio
propicio que menciona Assman (Assmann, 2002), quién refiere lo cognitivo - vital, como
unidad de supervivencia, donde la persona junto a su entorno consolidan una unidad,
formando un solo sistema, dimensionándose el individuo como sujeto cognoscente y
protagonista activo de la construcción o distinción de los diferentes sentidos que logre captar
y asumir a partir de sus interrelaciones biunívocas con el entorno, incidiendo así en la
construcción de las múltiples realidades que va configurando.
En tal sentido, se ponen en evidencia los hallazgos encontrados en las apreciaciones,
sentidos y significados percibidos por los y las aprendientes participantes en los encuentros
pedagógicos de la asignatura cuidado de enfermería al individuo, familia y comunidad,
desarrollada en el tercer semestre de la carrera profesional de enfermería. Es importante
también señalar que desde el contexto de los procesos de indagación, se hace parte con
especificad de la sistematización de las experiencias y vivencias en el espacio considerado
como el primer escenario del cuidado pedagógico: el encuentro educativo; todo ello con la
intención clara de contribuir desde y en los distintos procesos de quienes asumen el camino
formativo como agentes cuidadores de la vida y de la salud.
Proceso que permite encontrar hallazgos muy significativos y a su vez de manera
sincrónica posibilita en simultaneidad el encuentro con los sentidos y significados del
proceso mismo de sistematización, en un trasegar inicialmente que va de lo conciente a lo
consciente, en un camino acompañado de senderos que se dan cuenta de la finitud,
incompletez, la particularidad y la posibilidad de distanciarse de posturas de certeza con
relación a los hallazgos encontrados, creando la posibilidad de descubrirlos en un camino
9
tejido por las emociones, la incertidumbre y el espiral del ir y del devenir, el caminar e ir
haciendo camino
Item Type: | Thesis (Doctoral) |
---|---|
Additional Information: | Tesis doctor en educación |
Uncontrolled Keywords: | Educación, enfermería, paradigma |
Subjects: | 300 Ciencias sociales > 370 Educación > 378 Educación superior |
Divisions: | Posgrado y Educación Continua > Educación |
Depositing User: | Lic. Luz Marina García |
Date Deposited: | 21 May 2025 18:14 |
Last Modified: | 21 May 2025 18:14 |
URI: | https://repositorio.ucn.edu.ni/id/eprint/110 |